Estás en: Prensa > La exposición «Tres mujeres Magnum: Eve Arnold, Inge Morath y Cristina García Rodero» trae al Centro Niemeyer el prestigio de la agencia de fotografía más importante del mundo

La exposición «Tres mujeres Magnum: Eve Arnold, Inge Morath y Cristina García Rodero» trae al Centro Niemeyer el prestigio de la agencia de fotografía más importante del mundo

Fotografía: Cristina García Rodero. Haiti. Carnaval de Jacmel. 2001. © Cristina Garcia Rodero / Magnum Photos / Contacto
- Desde el 2 de julio se podrán contemplar en Avilés 60 obras de la prestigiosa agencia Magnum de tres de las fotógrafas más influyentes en la historia de la fotografía.
- Cristina García Rodero es la primera persona de nacionalidad española que ha pasado a formar parte de la Agencia Magnum como miembro de pleno derecho.
- Entre las fotografías de Inge Morath e Eve Arnold se encuentran retratos a Marilyn Monroe, Malcolm X, Paul Newman, Marlene Dietrich, Suzanne Flon, Margaret Thatcher, Arthur Miller o Yves St. Laurent, entre otras personalidades.
Avilés, 22 de junio de 2021. La exposición Tres mujeres Magnum: Eve Arnold, Inge Morath y Cristina García Rodero, que se podrá ver en la Sala de Fotografía del Centro Niemeyer del 2 de julio de 2021 al 30 de enero de 2022, es una producción propia del Centro Niemeyer y supone un homenaje a tres mujeres que han superado todos los límites y los tópicos del oficio de fotógrafo. Estas tres pioneras han hecho que la mujer cuente el mundo, represente la realidad y los sueños de la vida de hombres y mujeres a través de sus miradas fotográficas.
La muestra, comisariada por Rosa Olivares, presenta una antología de las dos fotógrafas pioneras de la prestigiosa agencia fotográfica Magnum, Eve Arnold e Inge Morath, así como una representativa muestra de las obras de la primera persona de nacionalidad española que pasó a formar parte de pleno de derecho de la agencia en 2005: la fotógrafa Cristina García Rodero.
La exposición está dedicada a estas tres mujeres que, de diferentes formas, con diferentes estilos y características personales y artísticas, han sido las primeras en un territorio dominado, aún hoy en día, por los hombres. Eve Arnold, Inge Morath y Cristina García Rodero son tres de las once mujeres que hoy en día son miembros de pleno derecho de la Agencia Magnum, de un total de 99 miembros. Arnold y Morath fueron las dos primeras en entrar en una agencia creada por fotógrafos que eran a partes iguales fotoperiodistas y artistas. García Rodero fue la primera fotógrafa española en entrar en esta agencia. No hay ningún fotógrafo español que sea miembro de pleno derecho de Magnum.
Las tres, al margen de su trabajo como fotoperiodistas, han expuesto en museos y galerías de arte, han publicado libros y son consideradas tres de las más destacadas fotógrafas de esa historia aún por escribir de la fotografía hecha por mujeres. Tres mujeres Magnum muestra una breve selección de algunos de sus trabajos más destacados, botones de muestra de cómo sus miradas han abordado temas sociales, humanos, culturales; de cómo cada una de ellas se aproxima al mundo de la imagen, de la representación del mundo y del estudio de las personas, de cómo su aproximación al individuo, su acercamiento al trauma, parte de mucho más allá de una máquina, de una lente.
Como asevera Rosa Olivares, comisaria de la exposición: “Cada una de estas imágenes nos habla de personas que miran a otras personas, porque las tres se enfrentan abiertamente al individuo como clave de los problemas y de las soluciones. La importancia del retrato es vital en cada una de ellas, ya sean celebridades, artistas, políticos, intelectuales, niños, mujeres anónimas, personas desconocidas. Solamente hay una fotografía en toda la exposición en la que no hay personas en primer plano. Solamente un paisaje de una ciudad, Nueva York, de noche, con la agitación de miles de personas que no se ven. En todas las demás fotografías encontraremos, sobre todo, mujeres: ricas y famosas, pobres y desconocidas, niñas y jóvenes. Mujeres porque la mujer y su representación lo más amplia y abierta posible es importante para estas tres artistas. Para ellas hablar del papel de la mujer en la sociedad, mirar a sus iguales como en un espejo, ver sus vidas como parte de la suyas propias, fue un acto esencial en el desarrollo de su trabajo”.
Arnold, Morath y García Rodero han sido las primeras en muchas cosas, pero no han sido las únicas. Pertenecen a una legión de mujeres que, agarradas a una cámara, pasean por el mundo desde 1841, mirando a través de una lente, siendo testigos y protagonistas del cambio, del movimiento del mundo. En 1841 Anna Atkins, una mujer, toma la primera foto de los miles, millones que vendrían después. Convirtiendo la fotografía en el canal por el que más fácil y velozmente la mujer ha podido generar una creatividad que responde y refleja al mundo moderno, a la sociedad actual y a los cambios que desde entonces se han sucedido.
La agencia Magnum
La Agencia Magnum fue fundada en 1947 por los reporteros de guerra Robert Capa, David Seymour “Chim”, Henri Cartier-Bresson, George Rodger, Bill Vandivert, Maria Eisner y Rita Vandivert, movidos por la intención de proteger y prestigiar el oficio de fotógrafo. Hasta ese momento, la empresa que compraba sus fotografías (fundamentalmente los periódicos y otros medios de comunicación y editoriales) podía utilizar sin límite sus imágenes, sin pagar a los fotógrafos por ello. Cada uno de los fundadores puso un capital de 400 dólares y así pasó a ser esta agencia una de las primeras cooperativas en el mundo de la fotografía.
De esta forma, al contar con su propia empresa, los fotógrafos disponían de cierta independencia a la hora de seleccionar los temas a documentar, su edición y su publicación y sobre todo los procesos de negociación. Durante su historia, la agencia Magnum ha garantizado que la obra esté siempre bajo el control de sus autores, lo que supuso un importante precedente que ha servido de modelo para otros muchos fotógrafos contratados por diarios y revistas desde ese momento.
La cooperativa Magnum ha posibilitado que los fotoperiodistas documentaran muchos de los hechos más importantes de la historia del siglo XX. Los archivos fotográficos de la agencia Magnum incluyen fotografías de todos los tipos y estilos. La pertenencia a ella es ya un sello de prestigio en la calidad de la obra fotográfica: tanto de su dimensión artística como del compromiso profesional de los fotógrafos que la integran.
La comisaria: Rosa Olivares
Rosa Olivares (Madrid, 1955), comisaria de la exposición, es una de las mujeres que más ha colaborado en la difusión y conocimiento del arte contemporáneo y sus profesionales en nuestro país. Editora, periodista, crítica, gestora cultural y comisaria, desde el año 2000 es editora y directora de la revista especializada en fotografía contemporánea Exit imagen & cultura y desde 2002, galardonada con The Lucie Awards 2015 como mejor revista de fotografía. Olivares es también la editora de Exit Book, una revista que analiza libros de arte y de cultura visual contemporánea.
Rutas de arte
Para profundizar en la vida y obra de las artistas Inge Morath, Eve Arnold y Cristina García Rodero se desarrollarán a lo largo de estos meses una serie de rutas de arte que acercarán de forma didáctica y amena la importancia de estas fotógrafas pioneras y el porqué de la relevancia de sus fotografías. La empresa cultural de Avilés Cuéntame un Cuadro será la encargada de desarrollar estas actividades didácticas.
Las primeras actividades tendrán lugar los días 18 y 25 de julio, ambas a las 11:00. Las entradas para estas rutas de arte se podrán adquirir desde el sábado 3 de julio al precio de 10 € por persona. Próximamente se anunciarán nuevas citas de las rutas de artes a esta exposición.
Colaboraciones
Esta exposición, una producción propia del Centro Niemeyer, es posible gracias a la colaboración de la familia de la agencia Magnum y Contacto Grupo Europa Press y cuenta con el apoyo del Instituto Asturiano de la Mujer, Fundación EDP, Ariexca y Universidad de Oviedo, así como de la Diputación de Valencia y el Ayuntamiento de A Coruña, ciudades a las que viajará la exposición.
Tres mujeres Magnum ya tiene confirmada su itinerancia durante 2022 en el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat y en la Fundación Luis Seoane dentro del Festival de Fotografía da Coruña.
Biografía de Inge Morath (Austria, 1923- Estados Unidos, 2002)
Comienza a trabajar con Magnum en 1953, cuando solamente llevaba dos años haciendo fotografías, y entra en la agencia en 1955. Allí empezó como asistente de Henri Cartier-Bresson durante varios años. De él aprendería la esencia de fotografiar. Morath hablaba perfectamente, además de su alemán nativo, inglés, francés, rumano, español, ruso y chino, lo que la convertía en la perfecta viajera. Su trabajo en Magnum se dividía en diversas categorías. Por un lado, fotografía de cine, retratos y sociedad en los terrenos artísticos y culturales, además de moda. Por otro, grandes reportajes de viajes a través de todo el mundo, de los que son especialmente destacados los realizados durante varios años y múltiples viajes por España y China. Especial interés muestra por los lugares donde habitaron artistas, escritores o personas importantes históricamente, como la biblioteca de Pushkin, la casa de Pasternak, el dormitorio de Mao, etc.
Como muchos de los fotógrafos de Magnum, Morath trabajó habitualmente como fotógrafa durante los rodajes de películas, documentando las filmaciones, e incluso como foto fija. El primer director con el que trabajó fue John Huston, en la película Moulin Rouge (1952), la primera vez que trabajo en un estudio de cine; después, en The Misfits (Vidas rebeldes en su versión española), en 1960, con Clark Gable, Marilyn Monroe y Montgomery Cliff, sobre la novela de Henry Miller, en ese momento casado con Marilyn Monroe y que participaba en el rodaje. En 1962 Inge Morath se casa con un recién divorciado Henry Miller, con quien tuvo una hija, y se instala en Nueva York permanentemente. Se mantendrían juntos hasta la muerte de Inge Morath.
En la selección de obras que se exponen en esta ocasión se encuentran ejemplos de toda la tipología de su obra, desde retratos de artistas y celebridades, como el diseñador francés Yves Saint Laurent, el interior del Museo Metropolitano de Nueva York, escenas tomadas durante sus viajes (de una delicadeza e ironía muy sofisticadas) y varios retratos de políticos y artistas, entre ellos el de Henry Miller. También se incluye una de sus series más conocidas e interesantes, en la que demuestra su gran sentido del humor: la Mask series with Saul Steinberg (1962). Inge Morath fue a realizar a la casa del célebre ilustrador y dibujante rumano Saul Steinberg a realizar un retrato; cuando llamó a la puerta, Steinberg abrió con una máscara dibujada en una bolsa de papel. A partir de esa imagen Morath realizó una serie de retratos a amigos y celebridades, individuales y en grupo, siempre todos cubiertos con bolsas de papel dibujadas por Steinberg.
Inge Morath ha expuesto su obra en infinidad de museos, entre ellos los siguientes: Kunsthalle Wien (Austria); Art Institute of Chicago (EE. UU.); Rupertinum Museum (Salzburg, Austria); Museo de Arte contemporáneo (Madrid); Tokyo Museum of Photography (Tokio, Japón).
Biografía de Eve Arnold (Filadelfia, Estados Unidos, 1912 – Londres, Inglaterra, 2012)
Es la primera mujer que entra en Magnum, en 1951, con 39 años y cuatro años después de su fundación. Se convertiría en miembro de pleno derecho en 1955. Se casa con Arnold Arnold (antes Schmidt) en 1941 y se traslada a Nueva York, donde empezará a trabajar como asistente fotográfico en 1946, y estudiará fotografía para perfeccionar su técnica. Vive en Estados Unidos hasta que decide trasladarse a Inglaterra, escolarizar a sus hijos allí y cambiar su residencia definitivamente. Al margen de un paréntesis de seis años, que dedicó a viajar por China, vivirá hasta su muerte, ya casi centenaria, en Londres.
Su trayectoria en Magnum mantiene ciertos paralelismos con la de Inge Morath, aunque su vida familiar las separa definitivamente. Las dos son las primeras mujeres fotógrafas que se incorporan a una agencia esencialmente de hombres, como, por otra parte, lo era toda la sociedad profesional de aquel momento, salvo especiales y brillantes excepciones femeninas. Pero esas excepciones se dan en una vía más determinantemente artística, mientras en el fotoperiodismo estaba prácticamente copadas por hombres. No solamente destacan por ser las dos únicas mujeres en Magnum durante un tiempo, sino también por su inclinación por China (país del que ambas realizaron grandes series fotográficas) y por su larga dedicación a la fotografía de cine, moda y retratos de personajes, si bien Eve Arnold Arnold es esencialmente fotoperiodista y tiene una actitud más política y con mucha más empatía con la gente sencilla sin mayor importancia social. También las dos trabajaron durante el rodaje de The Misfits en la documentación fotográfica y la foto fija, pero en Magnum en esos años era habitual esa relación con la industria del cine, parte esencial de la cultura de Estados Unidos.
En la selección de obra de Arnold que exponemos hay muestras de todo este abanico de temas: unos más, digamos, profesionales, y otras más subjetivos en el trabajo de Arnold. Un retrato de Marilyn Monroe, otro de Malcom X, Margart Tatcher, un divorcio en Moscú, un desfile de Miss América…
Eve Arnold ha expuesto en el Brooklyn Museum de Nueva York en 1980, en 1996 en la Barbican Gallery de Londres, exposición que viajaría a 16 países. En 1996 gana el Kraszna-Krausz Book Award por su libro In Retrospect. No estamos hablando, como resulta evidente, solamente de una fotoperiodista.
Biografía Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949)
Es la primera persona de nacionalidad española que entró en Magnum, en 2005. Tuvo que pasar más de medio siglo para que en entrase un fotógrafo español en esta agencia. Y fue una mujer. Actualmente hay dos fotógrafas españolas más, y ningún hombre. Su aproximación a la fotografía fue a través de los estudios de Bellas Artes. Ha compartido su dedicación a la fotografía con la enseñanza, en la Universidad Complutense de Madrid, hasta 2007. En la década de los 70 inicia un estudio sobre las fiestas y costumbres de los pueblos de España, sus ritos paganos y creencias religiosas, que derivaría en su obra más significativa, la que le ha dado una fama internacional: La España oculta. García Rodero muestra imágenes llenas de ternura y de dolor, de inocencia y de retorcimiento barroco, una obra de arte singular en la historia de la fotografía española. Una obra en la que la realidad más pura parece algo surreal. Posteriormente hará muchas series sobre fiestas populares, rituales religiosos en otras culturas, festivales de pornografía, y un sinfín de proyectos que no han conseguido separarla de esa obra magna con la que se abre camino en el mundo de la fotografía.
Pero Cristina García Rodero es una artista inclasificable. Ya estamos en otro momento, en otra sociedad: la fotografía hoy es muy diferente de la de los inicios de Magnum. Y Cristina tiene poco que ver con Morath o Arnold. García Rodero fotografía lo que quiere, como quiere y cuando quiere. Ella hace un camino inverso dentro de Magnum: empieza siendo una artista que usa la fotografía para adentrase en la realidad del fotoperiodismo. Pero la diferencia entre cualquier fotoperiodismo y García Rodero es la esencia humana. Le diferencia su empatía con la gente, su respeto por todo lo que fotografía, que mira, efectivamente a favor de la gente que retrata, sin juzgarla. Sus imágenes rezuman humanidad y vida, y se han convertido muchas de ellas en iconos de la fotografía contemporánea. Es, ha sido casi desde sus inicios, una clásica contemporánea.
La obra de Cristina García Rodero se ha expuesto entre otros muchos lugares en la Photographers’ Gallery (Londres); Encuentros Fotográficos de Arlés (Francia); Museo de Arte Contemporáneo (Madrid); Zentrum fur Audiovisuelle Medien (Sttutgart, Alemania); Centro Galego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela, España). Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Madrid y ha recibido prácticamente todos los premios internacionales de fotografía del mundo, entre ellos el Nacional de Fotografía en España.
La exposición Tres mujeres Magnum: Eve Arnold, Inge Morath y Cristina García Rodero se inaugura oficialmente en la Sala de Fotografía el viernes 2 de julio y podrá visitarse hasta el 30 de enero de 2022. Su apertura general al público tendrá lugar el sábado 3 de julio a las 11:00. El acceso a la muestra tiene un precio de 4 € y las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Centro Niemeyer y través de su página web. En temporada alta (hasta el 12 de septiembre), el horario de esta exposición será de lunes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.