Estás en: Prensa > Joan Brossa, protagonista de la segunda exposición del Centro Niemeyer que itinera por Asturias

Joan Brossa, protagonista de la segunda exposición del Centro Niemeyer que itinera por Asturias

Joan Brossa, protagonista de la segunda exposición del Centro Niemeyer que itinera por Asturias

23 noviembre, 2021
  • El concejo de Tineo/Tinéu acogerá mañana, 24 de noviembre, esta nueva exposición producida por el centro cultural y patrocinada por Caja Rural de Asturias.
  • La colección propia del Centro Niemeyer incluye 26 obras de Brossa, donadas por el galerista Miguel Marcos, que ahora recorrerán varios concejos asturianos.

 

Avilés, 23 de noviembre de 2021. “Joan Brossa. El juego de lo cotidiano” es la nueva exposición itinerante del Centro Niemeyer que, junto con la muestra fotográfica “Reflejos de Asturias”, recorrerá diversos concejos asturianos durante los próximos meses. Mañana, miércoles 24 de noviembre, a las 12:30 el concejo de Tineo/Tinéu será el primero en recibir esta nueva exposición con la que el centro cultural busca fomentar el conocimiento de las tendencias y lenguajes artísticos contemporáneos.

Las obras que componen esta nueva exposición forman la “Edición Sarenco” al completo, un conjunto de 25 poemas visuales compuestos por serigrafías, litografías, calcografías y collages sobre papel. Este conjunto artístico forma parte de la colección propia del Centro Niemeyer gracias a la donación realizada por el galerista Miguel Marcos en 2019 con motivo de la exposición “Joan Brossa & Alain Arias Misson. De la poesía a la palabra, de la palabra a la calle”, que acogió la Cúpula entre febrero y mayo de aquel año.

Las obras de “Joan Brossa. El juego de lo cotidiano” reflejan el absoluto dominio que de la poesía tenía el artista catalán. Su genialidad traspasaba los límites y fronteras entre las artes y con sus creaciones demostraba que el ámbito de la poesía puede trascender el mundo de las letras y alcanzar el de los objetos, como sucede con las piezas de la “Edición Sarenco”. Así, Brossa sustituye las palabras por imágenes, tomando elementos cotidianos como unas tijeras, un guante, un clip, un reloj o un huevo, y extrayendo de ellos “una visión artística, una expresión lírica y un mensaje plagado de simbolismo, a través del absurdo y del surrealismo, como crítica a una situación o como punzante ironía hacia la sociedad”, según explica Miguel Marcos, galerista y donante de esta colección a la Fundación Centro Niemeyer.

La exposición viaja en una maleta, que forma parte de la muestra y se expone junto con las obras de la “Edición Sarenco”, que el visitante también puede contemplar. De estilo retro, imitando a las realizadas en cuero a principios del siglo XX y con una imagen de Brossa en su frontal, este elemento simboliza el objetivo de esta exposición: descentralizar la actividad generada en el Centro Niemeyer creando proyectos culturales que se puedan disfrutar en todo el territorio asturiano, contribuyendo así a la articulación del territorio.

La muestra incluye un panel promocional de grandes dimensiones en el que los visitantes se pueden tomar fotografías que, al compartirlas en sus redes sociales con la etiqueta #NiemeyerJoanBrossa, les permitirán acceder gratuitamente a las exposiciones que el centro cultural tenga disponibles en esos momentos. “Joan Brossa. El juego de lo cotidiano” se podrá ver en la Casa de Cultura Conde de Campomanes de Tineo/Tinéu (C/ Mayor, 25) del 24 de noviembre al 17 de diciembre. Su horario de apertura será de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 15:30 a 19:30.

Joan Brossa (1919-1998) se ve obligado a abandonar sus estudios a causa de la guerra civil española, durante la que sirvió como soldado en el ejército republicano. Tras la contienda, conoció al impresor Enric Tormo, quien lo introdujo en los círculos de la vanguardia artística, conociendo por su mediación al poeta J. V. Foix y al pintor Joan Miró. Autor singular y autodidacta, Brossa escribió sus primeras poesías en las trincheras. Se abrió a la experimentación con la poesía hipnagógica, basada en imágenes del estado de vigilia. En 1948, junto a los pintores Joan Ponç, Modest Cuixart y Antoni Tàpies, y al crítico de arte Arnau Puig, fundó el grupo “Dau al Set”, que editó la revista homónima, prestigiosa publicación vanguardista. Su obra poética y teatral, que ejerció una considerable influencia sobre los grupos vanguardistas, incluyó numerosas colaboraciones con pintores, músicos y cineastas.

Esta exposición, que se podrá visitar en Tineo/Tinéu hasta el 17 de diciembre, es posible gracias a la generosa donación del galerista Miguel Marcos, el patrocinio de Caja Rural de Asturias y la colaboración de Galería Miguel Marcos y Fundació Joan Brossa.