Estás en: Prensa > El primer Premio Nacional de Fotografía, Gabriel Cualladó, protagonista de la nueva exposición del Centro Niemeyer

El primer Premio Nacional de Fotografía, Gabriel Cualladó, protagonista de la nueva exposición del Centro Niemeyer

El primer Premio Nacional de Fotografía, Gabriel Cualladó, protagonista de la nueva exposición del Centro Niemeyer

23 mayo, 2022
  • La muestra, titulada “Cualladó”, forma parte de PhotoEspaña 2022 y revisa la obra de uno de los grandes maestros de la fotografía española.
  • Con más de 140 obras, la exposición recorre la trayectoria artística del fotógrafo, con especial hincapié en sus fotografías asturianas y en las décadas de los años 50, 60 y 70.
  • La inauguración oficial tendrá lugar el viernes 27 de mayo en la Sala de Fotografía y se podrá visitar hasta el 4 de septiembre.

 

Avilés, 23 de mayo de 2022. La exposición que el Centro Niemeyer dedica a Gabriel Cualladó, titulada, precisamente, “Cualladó”, supone un homenaje a uno de los grandes maestros de la fotografía de la segunda mitad del siglo XX. La Sala de Fotografía acogerá esta nueva muestra, que se inaugurará oficialmente el viernes 27 de mayo a las 18:00 y se podrá visitar hasta el 4 de septiembre del presente año.

La muestra cuenta con préstamos de importantes colecciones, como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Institut Valencià d’Art Moderno IVAM, la colección Mur o la Fundación FotoColectania, así como de la colección de la familia Cualladó. Igualmente, “Cualladó” recibe el apoyo de la empresa Fidelitas Asesores SAP.

Comisariada por Antonio Tabernero, “Cualladó” propone un recorrido por la obra de Gabriel Cualladó, un fotógrafo que siempre se consideró a sí mismo como amateur y cuya producción es una de las más singulares de la fotografía española, no solamente por su dimensión poética y por su extraordinaria libertad de expresión, sino también por la natural sencillez con la que abordó su interpretación del mundo.

De formación autodidacta, la obra de Cualladó destaca por configurar un estilo de mirada realista, componiendo un universo poético propio y transmitiendo su intenso latido vital. En este sentido, esta fotografía sencilla y directa, conforma un discurso estético lleno de delicadeza, modelando una aportación esencial a la historia de la fotografía en España.

Su época de mayor actividad transcurrió en las décadas que van de los años 50 a los 70, una época que se refleja en la exposición a partir de sus series fotográficas realizadas principalmente en Madrid, París y Asturias. En estas imágenes, Cualladó no busca temas ni personas relevantes, sino que, ofreciendo su mirada más humanista, retrata escenas sencillas, desprovistas de artificios, para captar los instantes de su vida cotidiana. Así, por estas fotografías transitan familiares, amigos y personajes anónimos que conforman un mosaico cercano e intimista que nos lleva del Rastro madrileño a las calles parisinas, al modo de la nouvelle vague.

Asturias es uno de los escenarios fotográficos predilectos de Cualladó y es aquí donde realiza una gran cantidad de obras a lo largo de toda su vida. Obras en las que, bajo una sencilla apariencia, es tal su fuerza que guardan algunas de las cualidades mágicas que tuvo el arte en sus etapas iniciales, cuando eran poco más que un amuleto, una vitalidad generada por un peculiar instinto creativo. Precisamente esta serie de fotografías asturianas de Cualladó quedarán recopiladas en un catálogo editado por el Centro Niemeyer que próximamente estará a disposición del público.

La carrera de Cualladó continuó siendo fecunda hasta poco antes de su fallecimiento, en 2003, como demuestra el proyecto fotográfico “Puntos de vista para el Museo Nacional Thyssen–Bornemisza”, del que esta exposición incluye una amplia selección. En esta serie, el fotógrafo cambia radicalmente su modo de mirar, puesto que el tema principal es el público del museo. Así, el fotógrafo mira a gente que, a su vez, mira, y que incluso es mirada por el pintor de las obras, en un juego caleidoscópico revelador.

Los últimos años de la actividad fotográfica de Cualladó también están reflejados en la muestra a través de una pequeña serie de polaroid. Investigó tímidamente el color, sirviéndose de esta cámara que ofrecía tonos muy especiales y sabía completar con su mirada en un ambiente bucólico.

La exposición forma parte de PhotoEspaña 2022, un festival internacional de fotografía que se celebra cada año en Madrid. Este festival comenzó en 1998 y ha ido creciendo a otras ciudades y consolidándose hasta convertirse en una cita de referencia para el mundo de la fotografía y las artes visuales.

“Cualladó” se inaugura oficialmente el viernes 27 de mayo a las 18:00. La inauguración contará con acceso libre y gratuito y a partir de esa fecha la exposición se podrá visitar por 4 € (3 € para la entrada reducida) en los siguientes horarios: de miércoles a domingo de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 en temporada baja y de lunes a domingo de 11:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 en temporada alta.

 

Gabriel Cualladó

Gabriel Cualladó (Massanassa, 1925 – Madrid, 2003) es uno de los exponentes más destacados del movimiento de renovación de la fotografía española en la segunda mitad del siglo XX.

Creó una obra cargada de humanismo y de lirismo, encontrando la poesía en lo más doméstico. Enfocó su mirada sobre lo más cercano a él, su familia, sus amigos y los pequeños territorios frecuentados, no sirviéndose de ellos, sino integrándolos a su vida creativa.

Miembro del histórico grupo fotográfico AFAL y cofundador del grupo La Palangana antes de formar parte de la Escuela de Madrid, Cualladó fue premiado, entre otros reconocimientos, con el primero de los Premios Nacionales de Fotografía otorgado por el Ministerio de Cultura en 1994.

La presente exposición pretende acercar al espectador la esencia de este autor -y así facilitar la consideración de sus imágenes-, y revisar su obra para evidenciar la relevancia que su trabajo ha tenido, y tiene, en el panorama de la fotografía española e internacional contemporánea.

Su obra ha sido expuesta, individual o colectivamente, en España y otros países (Francia, Alemania, Italia, Portugal, Rumania, Filipinas, etc.) y forma parte de importantes colecciones públicas y privadas (Bibliothèque Nationale de France; varios FRAC, Francia; Ville de Montpellier, Francia; MNCARS Madrid; IVAM Valencia; Colección Pública Alcobendas y Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, entre otras).

 

Antonio Tabernero, comisario de la exposición

Antonio Tabernero (Madrid, 1952) es un fotógrafo español, autor, teórico de la imagen, profesor, conferenciante y comisario de exposiciones.

De formación autodidacta, su experiencia en el medio fotográfico empieza a los 14 años, con su ingreso en la Real Sociedad Fotográfica y su relación con los fotógrafos de la Escuela de Madrid.

Tanto su producción artística como su pensamiento teórico están ligados a la idea de vanguardia y ruptura constante con lo anterior. Lo demuestra como profesor de Estética en la escuela Photovisión en 1982, como creador de la Semana Internacional de la Fotografía (SIF) en Guadalajara en 1980 y en su obra personal con los portafolios “Nocturnos” (1980), “Reportaje de la ficción” (1982), “Fotogramas” (1990) y “Fachadas efímeras” (a partir de 2004), entre otros. A lo largo de su trayectoria no ha dejado de impartir talleres, cursos y conferencias en España y Francia.