Estás en: Programación > X Festival de cine LGTBI > EXPOSICIÓN “20 Años.  4 Voces. 1 Derecho. Celebrando la igualdad”

Exposiciones

X Festival de cine LGTBI > EXPOSICIÓN “20 Años.  4 Voces. 1 Derecho. Celebrando la igualdad”

Entrada libre

Edificio de Recepción y Taquilla del Centro Niemeyer

Desde el 4 abril 2025

Hasta el 27 abril 2025

El acceso a la muestra es en el horario de Recepción y Taquilla del Centro Niemeyer.

De lunes a domingo 10:30 a 14:30 y de 15:30 a 19:30 horas.

 

Libre y gratuita

https://www.centroniemeyer.es/events/event/x-festival-lgtbi-exposicion-20-anos-4-voces-1-derecho-celebrando-la-igualdad/

Copiar esta URL para compartir este evento.





El Centro Niemeyer se suma a la celebración de dos décadas de matrimonio igualitario en España con una exposición que lleva por título “20 Años.  4 Voces. 1 Derecho. Celebrando la igualdad” y que podrá visitarse en el Edificio Polivalente del Centro Niemeyer, del viernes 4 al domingo 27 de abril, en el marco de la X edición del Festival de Cine LGTBI.

Para conmemorar este hito histórico contamos con el trabajo de cuatro artistas asturianos; Nieves González (@nieve_sita), María Ortiz (@mariaortiziglesias), Sergio Dosal (@sergiodosal) y Juan Jareño (@juanjareno), quienes a través de sus estilos únicos reflejan la libertad de ser uno mismo y el derecho a amar libremente.

Cada obra, diseñada para la ocasión, es mucho más que un ejercicio estético, es un homenaje a las historias personales, un canto a las luchas compartidas, una llamada contra el olvido de las conquistas colectivas que han marcado estos últimos veinte años.

El acceso a la muestra es libre y gratuito en el horario de Recepción y Taquilla del Centro Niemeyer, de lunes a domingo 10:30 a 14:30 y de 15:30 a 19:30 horas.

Nieves González

Nieves González (@nieve_sita) muestra cuatro manos entrelazadas —dos femeninas y dos masculinas—, todas con anillos que simbolizan el matrimonio. El fuego, presente a menudo en su trabajo, aquí encarna la pasión y el amor, así como la lucha por los derechos del colectivo LGTBI+, evocando sus conquistas y dificultades. Además, una copla tradicional acompaña la imagen, subrayando la importancia del consentimiento y la libertad en las relaciones y recordando que, aunque se ha avanzado en derechos, la búsqueda de igualdad y felicidad para todas las personas continúa.

María Ortiz

María Ortiz (@mariaortiziglesias), parte de la pintura de James Sants La espina de la rosa que hirió (1987). Si la obra original muestra a dos jóvenes victorianas sentadas en un jardín, una quitándole una espina a la otra, rodeadas de un fondo oscuro que sugiere ocultamiento. En su reinterpretación, María sustituye las espinas por anillos y las flores por un ramo de boda, resaltando la transición desde el secreto hasta el reconocimiento. Porque el amor ya no necesita esconderse, porque las relaciones pueden -y sobre todo, deben- celebrarse abiertamente.

Sergio Dosal

Sergio Dosal (@sergiodosal) reinterpreta la fotografía The Cock (kiss) (2002) de Wolfgang Tillmans, una imagen cargada de tensión y deseo, con una composición espontánea que evoca una energía casi frenética y que además fue utilizada como símbolo de protesta tras la masacre de Orlando de 2016. Con sus colores cálidos y suaves, con su trazo texturizado y sus personajes relajados Sergio dota a un ya clásico y político beso de una nueva dimensión. Aquí no hay únicamente pasión, hay intimidad y cariño, sosiego y ternura. Dialogando con la memoria y con la realidad, nos hace pensar el deseo como un acto tanto de resistencia como de refugio.

Juan Jareño

Juan Jareño (@juanjareno) nos trae una imagen familiar en todas las bodas para, jugando con su particular estilo, destacar, mediante las escaleras que llevan a la cima, que el derecho a amar libremente ha sido un escalonado proceso de conquista de muchos y de mucho tiempo. Con esta tarta-zigurat-fortaleza, Juan, como aquel que ha vivido más tiempo sin este derecho que con él, que ha sido testigo de la labor de la militancia y de la lucha, nos invita a celebrar sin dar las cosas por consolidadas, sin pensar que han salido gratis, sin correr el riesgo de olvidar el camino y perder lo conseguido.

 

Consulte AQUÍ el resto del programa de la X edición del Festival de Cine LGTBI .