Estás en: Prensa > La exposición «Estructuras» reúne más de cuatro décadas del trabajo fotográfico de Rafael Navarro

La exposición «Estructuras» reúne más de cuatro décadas del trabajo fotográfico de Rafael Navarro

La exposición «Estructuras» reúne más de cuatro décadas del trabajo fotográfico de Rafael Navarro

7 octubre, 2019
  • El cuerpo y la abstracción, dos de los temas centrales de su producción, recorren esta muestra que podrá visitarse hasta el 12 de enero de 2020.
  • El jueves 10 de octubre a las 18:00 tendrá lugar en el Vestíbulo del Auditorio la inauguración con la presencia del autor.

 

Avilés, 7 de octubre de 2019. Rafael Navarro, protagonista de la próxima exposición de fotografía del Centro Niemeyer, titulada “Estructuras”, forma parte de la historia de la fotografía española y es uno de los artistas más conocidos y reconocidos entre fotógrafos y coleccionistas tanto de España, como de Portugal, Francia, Italia, Suiza y Latinoamérica. La inauguración de la exposición se realizará, con la presencia del autor, en el Vestíbulo del Auditorio el jueves 10 de octubre a las 18:100.

“Estructuras”, sin ser una exposición antológica o retrospectiva, reúne trabajos realizados por Navarro desde 1975 hasta 2019 mostrando las siguientes series: “Formas” (1975), “Dípticos” (1978-1985), “Tientos” (1995), “Las formas del cuerpo” (1996), “Ellas” (200-2002), “A destiempo” (2011), “Espacios” (2012) y “Arquitectura” (2019). A través de estos trabajos el espectador podrá recorrer una parte de las obras más significativas de Navarro transitando por dos de los temas mejor definidos en su producción: el cuerpo y la abstracción.

Cronológicamente la exposición se abre con la serie “Dípticos”, de 1975, una obra fundamental en la historia de la fotografía española que ahora se puede ver al completo en el Centro Niemeyer. Tras ella se van sucediendo, hasta 2019, diversas series que, sin abarcar el conjunto de la producción de Navarro, muestran una voluntad de continuidad en su trabajo y, al mismo tiempo, reflejan puntos de inflexión, de ruptura, de innovación, en el la misma.

«Dípticos” es un trabajo narrativo compuesto por un conjunto de 69 piezas que se organizan en collages y que fusionan paisaje con arquitectura, signo con retrato, etc., conformando el que probablemente sea el trabajo más ambicioso y crítico de Navarro. Por su parte, “Tientos” es la serie más sensual de las expuestas en “Estructuras” y en ella el fotógrafo presenta los cuerpos como objetos aislados. Precisamente el tema del cuerpo desnudo es el más recurrente en su trabajo y en muchas de sus imágenes se aprecia un nexo de unión entre los cuerpos y la abstracción, una abstracción que Navarro construye a base de sombras y repeticiones.

El formato en el que Navarro muestra su obra es otra de las cuestiones en las que se aprecia la evolución de su trabajo, al pasar de los pequeños formatos de sus primeras fotografías a otros mucho mayores gracias a los avances técnicos en maquinaria y papeles. Tal y como él mismo afirmaba en una entrevista, su obra ha viajado del “susurro del formato íntimo” al “grito sobre un cuerpo sobredimensionado”.

Rosa Olivares, coordinadora de fotografía del Centro Niemeyer, es la comisaria de esta exposición que ella misma define como “un lugar donde el pensamiento se vuelve tranquilo entre las obras, sin prisas ni exigencias, mirando, sintiendo, experimentando, sin buscar nada más que ese momento fugaz de calma y bienestar”.

Rafael Navarro (Zaragoza, 1940) inicia su larga andadura artística a principios de la década de los setenta. Su obra es un reflejo de su mundo interior, donde mostrar lo evidente casi nunca ha sido un objetivo. Navarro renuncia con frecuencia al control del movimiento, de la técnica o a la rigurosa exactitud mecánica que permite la fotografía, para dejar abierta la elocuencia de la forma y el imprescindible cruce de subjetividades donde verdaderamente se reúnen la obra y el lector.

Una de las constantes en su dilatada obra es la importancia que en ella ejerce su fascinación por la naturaleza; el cuerpo humano libre de los artificios del ropaje, donde un pliegue es otro modo del paisaje o como los ciclos y los tiempos se abren camino y dejan su rastro en una piedra o en una masa vegetal.

Su obra ha sido expuesta en galerías y museos nacionales e internacionales en más de 700 ocasiones y forma parte de fondos relevantes de instituciones de todo el mundo.

Entre los centenares de referencias bibliográficas y publicaciones que recogen su trabajo hay que destacar libros como Dípticos (1986), Le forme del corpo (1997), Catalogue Raisonné 1975-1998 (2000), Don’t disturb (2001), Photobolsillo 44 (2002), En el taller de Miró (2006), Cuerpos Iluminados (2006), Testigos (2010), A Destiempo (2011), Elipsis (2015), Polifonías (2016), Mujeres soñadas (2018) y Arquitectura (2019)

Como reconocimiento a su aportación al arte contemporáneo, la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis le ha distinguido con su incorporación como Académico de Número.

En octubre de 2013 le ha sido concedido por el Gobierno de Aragón el Premio Aragón Goya. Se trata de la primera vez que este galardón se concede a un fotógrafo.

La entrada a esta exposición será gratuita durante su inauguración, el jueves 10 de octubre a las 18:00. A partir de entonces, “Estructuras” podrá visitarse por 4 € en horario de miércoles a domingo de 11:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 hasta el 12 de enero de 2020.